La Asociación Amigos del Museo envía nota a la Intendencia alertando sobre estado de edificios patrimoniales

Atentos a que cada construcción emblemática que desaparece es una página menos en la historia sanmartinense, la Asociación Amigos del Museo Primeros Pobladores remitió a la Intendencia Municipal una nota alertando sobre el tema.

Dicha misiva, entregada a fines de abril pasado, expresa la preocupación de la entidad ante la falta de mantenimiento y desaparición de edficios con valor patrimonial, como ocurrió con la Casa Bello y, más reciente, lo sucedido con el edificio ubicado en Mascardi y Roca, donde funcionó la tintorería Zuñiga.

Ante esto, se solicitó atender a las ordenanzas vigentes que contemplan normativas de preservación y nuevas construcciones. “Es probable que no se esté cumpliendo con todo lo que establecen, por lo que se descuidan edificaciones históricas y se favorecen excepciones en los nuevos proyectos a través de concesiones que van cambiando el paisaje urbano”, expresa la nota enviada.

“San Martín de los Andes cuenta con construcciones de valor histórico y arquitectónico que son patrimonio de todos y que, por el paso del tiempo, el descuido, los incendios o el incumplimiento de normas de preservación vigentes, corren riesgo de desaparecer”, explica el comunicado enviado desde la Asociación.

“Nuestro pueblo tuvo -y tiene- vecinos atentos a promover acciones tendientes a cuidar los edificios. Una de esas personas fue la Prof. Sara Elena Lauría, que realizó un relevamiento fotográfico de las casas que consideró valiosas, reprodujo varias de ellas en placas de cerámica y las exhibió en una muestra titulada “Antes que desaparezcan”, presentada aquí y en Neuquén. En el anverso de una de ellas escribió: “Para que no haya nuevas víctimas. Sería buena determinación preservarlas como patrimonio cultural, reciclarlas, pero no destruirlas”, argumentan Ana María de Mena y Lidia Mabel Mora, representantes de la Asociación y firmantes de la nota.

“También la Intendente Luz María Sapag encargó en 1994 un relevamiento a los Arq. René Gingins, Stella Solanas y María R. Lovato  que derivó en un exhaustivo trabajo de varios años, promotor de ordenanzas tendientes a resguardar el patrimonio edilicio y regular las nuevas construcciones. Con iguales intenciones y para concientizar sobre la preservación, varios colegios profesionales, la Municipalidad, la Universidad del Comahue, el Parque Nacional Lanín y otras instituciones, organizaron, desde 2004, las Jornadas de Patrimonio Arquitectónico e Identidad. Las mismas se reeditaron en 2006, 2009 y 2011, con la presencia de conocidos expertos nacionales y representantes del ICOM (Internacional Council of Museums) de Argentina”, expresa el comunicado.

“Los trabajos presentados en las 3° Jornadas adquirieron el formato de un libro que se publicó en 2009. Y en 2014 fue editado “San Martín de los Andes – Pueblo + Arquitectura” cuyos autores son los profesionales que hicieron el relevamiento citado. Se trata de dos volúmenes que aportan a la protección del patrimonio”, comentan.

Finalmente, se solicitó la intervención municipal para garantizar el cumplimiento de las normativas e implementar medidas necesarias para preservar las características urbanas que son parte de la identidad de San Martín de los Andes.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: