Día del Orgullo: Origen y significado de la sigla LGBTIQ+ y sus colores
Cada 28 de junio, se celebra en el mundo, el día del Orgullo. Desde la Comisión Organizadora hablaron acerca de su lucha y enfatizaron: “Como hace siete años salimos a la calle como única herramienta el grito de basta de travesticidios, Transfemicidios, transhomicidios”. En San Martín de los Andes estaba previsto realizar una “muraleada” en diferentes puntos de la ciudad, pero debido a las condiciones climáticas se pospuso y se informará próximamente el día y hora a realizarse.
La consigna era darles color a tres garitas de colectivos de nuestra ciudad. Una de ellas ubicada en el callejón de Bello y las otras dos, sobre Ruta 40. Por otra parte, a partir de hoy se comenzará a compartir los textos que enviaron bajo la consigna “Expresando Orgullo”.
Por su parte, desde el área de Diversidad del municipio, indicaron: “Queremos agradecer a la secretaria de Gobierno, Natalia Vita, por apoyar esta iniciativa. También a quienes acompañan dicha actividad, la cual la vamos a llevar en conjunto con la Delegación Vega Centro, quienes consiguieron las pinturas a través de la Legislatura de Neuquén”.
Por último, hicieron un agradecimiento especial a los artistas Gabriel Quintana y Sebastián “SeBoLLiN”, “por sumarse ambos desde su arte”.

¿Qué significan las letras de la sigla LGBTIQ+ y los colores de su bandera?
L por Lesbiana: Mujer que siente atracción emocional, sentimental, física y sexual hacia las mujeres. Proviene de la isla de Lesbos en Grecia.
G por gay: hombre que siente atracción emocional, sentimental, física y sexual hacia los hombres. Viene del latín “gozo”, “alegría”, luego pasó a usarse como adjetivo y significar “alegre”
B por Bisexual: Personas que se sienten atraídas emocional, romántica o sexualmente hacia personas de cualquier sexo. Para algunas personas bi, el grado o la forma en la que se sienten atraídas hacia personas de diferentes sexos pueden cambiar a lo largo de su vida. Este término procede del prefijo «bi» dos, del latín «sexus» sexo y del sufijo «al» que indica relativo, concerniente o perteneciente a.
T por Transexual: Las personas trans sienten que su identidad de género es diferente a su sexo biológico asignado al nacer. De ahí el prefijo Trans, va más allá del sexo asignado, lo supera, lo trasciende. En nuestro país no es imprescindible que se realice una operación de reasignación de sexo o procedimientos hormonales.
En Argentina en el año 2012 se sancionó y aprobó la Ley de Identidad de Género.
I por Intersexualidad: Hace referencia a una serie de variaciones en los órganos y las características sexuales, tanto a nivel anatómico como genético, que hacen que la persona tenga características femeninas y masculinas simultáneamente.
La intersexualidad hace referencia solo a aspectos biológicos del cuerpo, no a la identidad de género ni a la orientación sexual. Las personas intersex tienen diferentes orientaciones sexuales e identidades de género, y las unas no dependen de las otras. Los cuerpos intersex son perfectos como son.
Q por Queer: La persona queer es aquella que piensa las relaciones, las preferencias sexuales y las expresiones de un género fuera de la heteronormatividad. Es decir, no se rige por las imposiciones de género que parten del supuesto de que los seres humanos están limitados a la identidad de varón y mujer.
Sus colores:
-Rojo: significa vida
-Naranja: salud
-Amarillo: representa al sol
-Verde: naturaleza
-Azul: significa serenidad
-Morado: representa el espíritu
Por qué se conmemora la marcha del orgullo cada 28 de junio
El origen de esta conmemoración se remonta al 28 de junio de 1969, cuando tuvieron lugar los conocidos disturbios de Stonewall en Nueva York, que marcan el inicio de la lucha de derechos de las personas homosexuales.
La madrugada de ese 28 de junio, la policía de Nueva York dirigió un operativo contra el pub Stonewall, situado en Greenwich Village, por lo que el colectivo respondió con una serie de manifestaciones que gatillaron en incidentes violentos. Este hecho se consagró en la historia del movimiento homosexual en Estados Unidos, como el momento en que los gays comenzaron a luchar contra un sistema, legal, policial y social que les perseguía.
Este pub, que era propiedad de la mafia, servía a gran variedad de clientes, pero era popular por tener entre sus habituales a personas gay, transexuales, “drag queens”, trabajadores sexuales masculinos y jóvenes sin techo. A pesar de que las redadas eran algo usual en la época, en dicha oportunidad la policía perdió el control de la situación y varios de los clientes y personas que estaban en el lugar se rebelaron.
Esta tensión entre la policía y los vecinos gay de Greenwich Village se alargó durante varios días, y en cuestión de semanas el colectivo se organizó para lograr establecer lugares seguros, donde pudieran estar libremente sin temor a ser arrestados.
Deja un comentario