14 años de un evento que reúne a pueblo y parajes en un recorrido histórico por las huellas de Pablo Neruda
Más allá del recuerdo del poeta y el camino que debió transitar en su paso por la cordillera patagónica desde Chile, la llamada “Ruta de Neruda” se fue consolidando a lo largo de los años como un evento que reúne a pobladores de los parajes con habitantes del pueblo, en una actividad repleta de simbolismos e historia. Este sábado se realiza una nueva edición, continuando la tradición iniciada en 2009.
Todo comenzó tiempo antes, en 1999, cuando se conmemoraron 50 años del paso de Pablo Neruda por nuestra geografía, con todo lo que esa experiencia inspiró en el poeta, plasmado en su libro de memorias “Confieso que he vivido” y en sus palabras, cargadas de emoción, dedicadas al momento de recibir el Premio Nobel de Literatura. Fue ese año el puntapié inicial de esta tradición, gracias al encuentro binacional de poetas organizado en Futrono, producto del deseo y el impulso del profesor y poeta chileno Ramón Quichiyao.

Toda la comitiva, formada por escritores, concejales, la intendenta Luz Sapag y el Alcalde de Futrono, cruzó caminando por las huellas de ese paso clandestino, “en un trekking de 4 horas para el que casi nadie iba adecuadamente vestido”, según recordó Gustavo Santos, que en aquél entonces comenzaba su participación como presidente de la Biblioteca Popular 9 de Julio. “Al día siguiente, los recibimos en la biblioteca con un ágape y propuestas musicales entre las que estuvo presente Juan Falú”.
“Chapoteamos gozosos, cavándonos, limpiándonos el peso de la inmensa cabalgata. Nos sentimos frescos, renacidos, bautizados, cuando al amanecer emprendimos los últimos kilómetros de jornada que me separarían de aquel eclipse de mi patria. Nos alejamos cantando sobre nuestras cabalgaduras, plenos de un aire nuevo, de un aliento que nos empujaba al gran camino del mundo que me estaba esperando. Cuando quisimos dar (lo recuerdo vivamente) a los montañeses algunas monedas de recompensa por las canciones, por los alimentos, por las aguas termales, por el techo y los lechos, vale decir, por el inesperado amparo que nos salió al encuentro, ellos rechazaron nuestro ofrecimiento sin un ademán. Nos habían servido y nada más. Y en ese “nada más”, en ese silencioso nada más había muchas cosas subentendidas, tal vez el reconocimiento, tal vez los mismos sueños.“ Fragmento del discurso de Pablo Neruda al recibir el Premio Nobel.
Una década después, en 2009, al celebrarse el 60° aniversario de este hecho histórico, en Futrono se volvió a celebrar el encuentro de poetas, con la propuesta de recorrer los llamados “sitios nerudianos”. Fue entonces que invitaron a poetas del otro lado de la cordillera, que a los pocos días se encontraron con sus pares chilenos en el paso Ilpela. 2009 fue, además, el año en que se nombró como “Pablo Neruda” a la laguna que se encuentra del lado argentino.
A partir de ese momento, la caminata conocida como la “Ruta de Neruda” se continuó realizando todos los años, organizada por la Biblioteca 9 de Julio, con vecinos y pobladores de San Martín de los Andes, aunque nunca más pudo coordinarse la participación de la comitiva de Futrono: “siempre nos comunicamos y obtenemos respuestas positivas, pero se necesitan algunos permisos del lado chileno porque el camino atraviesa un fundo, es propiedad privada y ahí es donde se complica”, explicó Santos.
El evento inicia habitualmente cerca de las 8 de la mañana, porque la caminata requiere un tiempo total de 7 u 8 horas: “Es un camino de montaña, por el bosque, que requiere algo de preparación física. Se cruzan arroyos y se recorre un sendero que inicia en un antiguo camino forestal y sigue por la montaña. Pasamos por la laguna Pablo Neruda y por una ruma tradicional (pila de ramas) que es muy antigua, porque ya se encuentra descripta no sólo en las memorias del poeta sino también en el libro “Viaje a las regiones septentrionales de la Patagonia”, de Guillermo Cox, que pertenece al siglo XIX”, relató el actual secretario de cultura.
Al pasar por la ruma, la tradición indica que se debe dar 3 vueltas en torno a ella y dejar una nueva rama en su cima, algo que los pobladores de los parajes respetan e incentivan, marcando el ritmo del paso con el aporte de muchas historias y rituales. “Suelen participar con mucho entusiasmo habitantes de Hua Hum, Pucará y Chachín. Se genera un momento de intercambio muy importante entre pueblo y parajes en este evento, un encuentro cultural de frontera, por un sendero de registro histórico, con la importancia que tiene para todos nosotros”, expresó Santos.



Luego de compartir un almuerzo en la laguna, se intercambian lecturas seleccionadas por los participantes, tanto del poeta como del explorador Cox. Además, se dejan mensajes y reflexiones plasmadas en el “Libro de cumbre”, una tradición que se sostiene desde el primer encuentro y queda luego a resguardo en la biblioteca.
Este sábado, mientras muchos estemos leyendo este registro del evento, otros estarán recorriendo el histórico camino, abrazados por el bosque, la leyenda y la energía de la montaña.
Fotos: Gentileza – Biblioteca Popular 9 de Julio.
Deja un comentario