¿Qué llevan y qué buscan los sanmartinenses en el MICA 2023?

Por segundo año consecutivo, una delegación de artistas y gestores culturales sanmartinenses arribaron al Mercado de Industrias Culturales Argentinas con productos, proyectos y propuestas bajo el brazo. RSM los acompañó para conocer, sector por sector, qué llevaron y que esperan encontrar en este evento cuyo fin es comerciar productos culturales.

Tras la inauguración del jueves por la tarde, durante la jornada del viernes la delegación sanmartinense estuvo abocada a reuniones de negocios en las que compartieron abultadas agendas con productores, editoriales, espacios culturales y hacedores culturales de todo el país, y de países del Mercosur. Así lo relataban los libreros Daniel Tórtora (Ediciones De la Grieta) y Daniel Tucci (Libreria Mythos). “Estuvimos generando vínculos con compradores y vendedores del sector editorial. Yo participo como librería y como editorial, y lo que noté es que hay mucho trabajo nuevo, iniciado en pandemia. Estos contactos nos permiten traer cosas nuevas a la feria del libro de San Martín de los Andes, o tener libros nuevos en consignación en la librería”, expresó Tórtora.

Por su parte, Tucci comentó la importancia del Encuentro Federal de Librerías, que se llevará a cabo este sábado: “nos da la posibilidad de tener conversaciones con personas que trabajan de forma independiente en librerías de todo el país. A veces las distancias son muy grandes y estos espacios nos permiten encontrarnos físicamente para trabajar en conjunto, algo necesario en esta parte de la cadena que suele estar muy desgranada”. Sobre las rondas de negocios, contó: “vi cosas muy interesantes. Venía con una agenda cargada y en el medio se sumaron otras cosas. Compartimos experiencias y generamos contactos, con la idea de armar talleres, espacios y que puedan también ir a la feria en nuestra ciudad. Tuve la posibilidad de conversar con gente de Brasil, que fue super desafiante, y me permitió saber cómo funciona una librería de usados en la periferia de ese país. Fue una gran experiencia”.

Por el sector editorial de infancias, están participando María Martha Paz y Sabina Nó (La punta del Ovillo), que tuvieron sus rondas de negocios, junto a conversatorios y espacios de lectura de los que también formaron parte. “Las rondas estuvieron agitadas y vertiginosas. Todas las propuestas son muy interesantes, desde centros culturales hasta ALIJA (Asociación de literatura infantil y juvenil argentina) y enviados de otros países. Estuvimos contando lo que hacemos, de donde venimos, nuestros objetivos y vieron nuestros trabajos. Mañana seguimos con las reuniones y participamos de paneles”, contó Sabina.

“La idea es encontrarnos con otras editoriales del país, de Brasil, Chile, Italia y Uruguay. Tenemos arreglados ya muchos encuentros y vamos a participar del Encuentro de editoriales de mañana. Esta noche, además, hay otro encuentro de editoriales en la librería Eterna Cadencia, donde van a leer varios autores”, detalló María Martha. Tras haber participado el año pasado, la escritora destacó la importancia del Foro de Editoriales Independientes, que ahora tienen en agenda manifestar su preocupación sobre la problemática del precio y la disponibilidad del papel de ilustración, material indispensable para la producción de libros para infancias.

Por el sector teatro y artes escénicas, están presentes Sandra Monteagudo y Jorgelina Balsa, quienes por segundo año consecutivo participan en el MICA presentando el Festival Estival de teatro y muchas producciones teatrales que forman parte de Espacio Trama (Sin Señal; Presentes Ausentes; entre otras). Además, la productora local Sol Brizuela trajo una abultada carpeta de espectáculos para ofrecer a hacedores y compradores con proyección nacional e internacional.

“Traje producciones de San Martín y de Villa La Angostura, como la Fiesta Carinio, la obra El peuma de Emma, el circo del Dúo Patagonia y de Circo Goyo. Tuvimos reuniones super interesantes con productores de muchos espacios y se tendieron lazos. Me llevo mucho interés por la Fiesta Carinio como propuesta de cierre de festivales, con intervención de los mismos artistas de esos espacios, como varieté. Costear un festival es un trabajo de autogestión muy grande, los subsidios nunca alcanzan y poder hacer un cierre con una fiesta que puede liberar entradas al público en general es una gran propuesta”, destacó Brizuela.

Sin dudas, habrá muchas novedades en el horizonte cultural sanmartinense. La fuerza de la gestión independiente se hace sentir en cada espacio del MICA 2023, no solo generando posibilidades de exportar producciones a otras latitudes, sino también creando lazos de trabajo para fortalecer cada eslabón de la distribución y el alcance de los productos culturales.

Fotos: RSM.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: