Con los alegatos de la Fiscalía y la Defensa se desarrolló la primera jornada del Juicio Ambiental por el depósito de los barros cloacales
Durante la mañana de hoy comenzó, en la Sala 2 de la sede judicial de San Martín de los Andes, el primer juicio ambiental de la provincia, oral y público, por el depósito de barros cloacales en el relleno sanitario. En la causa están imputados, Julieta Muñiz Saavedra, quien fuera coordinadora del Organismo de Control Municipal, y los dueños de la cantera donde se depositaron los barros, Pedro y Pablo Werefkin.
Foto: RSM
La primera audiencia convocada a las 8:30 comenzó con los alegados de la Fiscalía, encabezada por el Fiscal Maximiliano Breide Obeid quien realizó un resumen de lo que fue el desarrollo de los depósitos en los rellenos sanitarios en la cantera de los hermanos Werefkin. En este sentido explicó cuál era la responsabilidad de la licenciada Julieta Muñiz Saavedra, como funcionaria municipal entre los años 2015 y 2019 y explicó que “omitió las acciones”, debiendo controlar los servicios de provisión de agua, de tratamiento cloacales y tratamiento de residuos domiciliarios.
Captura de la transmisión online del Juicio Ambiental
Anticipó que se presentarían los informes de la Defensoría del Pueblo y el Ambiente, así como un informe epidemiológico sobre la afectación a la salud pública. También, aclaró que el depósito de los barros se realizó, inclusive en un momento en que el Juez Lucchino había dispuesto el cierre de la última celda del vertedero.
Foto: RSM
Por su parte, la defensa de Julieta Muñiz Saavedra, se extendió anticipando que, según la normativa desarrollada por la Secretaría de Ambiente de la Nación, los barros cloacales no se consideran residuos peligrosos, en sí mismos, por lo que no hay un delito, en este sentid. Asimismo, explicó que la funcionaria simplemente tenía un rol de control y que en su rol había informado al Departamento Ejecutivo, y era este el que debía realizar las acciones.
De la misma manera, la defensa de los hermanos Werefkin se concentró en especificar que no hubo contaminación, porque el depósito de los barros tenían un tratamiento en las plantas administradas por la cooperativa.
Después de los alegatos, se iniciaron las declaraciones de los primeros testigos, comenzando por el Defensor del Pueblo y el Ambiente, Fernando Bravo, que explicó que fue una de las primeras acciones por parte de la defensoría, en el año 2017. Comenzó a trabajar a partir del reclamo de los vecinos que pedían el cierre de la la celda 5,y se realizaron varias inspecciones en el vertedero. También indicó que, en su conocimiento, no había informes de impacto ambiental para el desarrollo del vertedero, según lo que pudo observar en el expediente.
Posteriormente, participó como testigo la Dra. María Fernanda Hadad, quien en el año 2017 realizó un informe epidemiológico en el lugar, como profesional del área de epidemiología de Zona Sanitaria IV. En el informe había detallado que el alambrado perimetral estaba roto y no podía impedir el ingreso de animales o de personas. En este sentido, daba cuenta de los riesgos que tenía el depósito de los residuos en el lugar.
El abogado de Julieta Muñiz Saavedra le preguntó si cuando visitó el vertedero había visto barros cloacales y respondió que no.
El testigo siguiente fue Néstor Saenz, quien en ese momento era jefe de Zona Sanitaria IV, visitó junto con la Dra. Hadad del recorrido por el vertedero municipal en el año 2017.
A las 12 horas se pasó a un cuarto intermedio hasta las 14, para continuar con las declaraciones de los testigos.
Deja un comentario