“Neuquén abraza palabras”: un concurso dirigido a poetas neuquinos
El Festival Intercultural de la Palabra y de las Artes de Neuquén invita a poetas residentes en la provincia de Neuquén a participar del primer “Concurso de poesía FIPAN- Neuquén Abraza Palabras”, certamen que tiene como finalidad promover y dar visibilidad a las producciones artísticas de nuestra provincia.
Para participar, se pueden enviar los poemas por correo electrónico a concursofipan2023@gmail.com; a partir del 25 de agosto hasta el 25 de septiembre inclusive. En el asunto del mail debe detallarse “CONCURSO FIPAN 2023- PALABRAS QUE ABRAZAN NEUQUÉN – Neuquén abraza palabras”.

El jurado está conformado por integrantes de reconocida trayectoria en el ámbito de la escritura,
de la poesía y de la cultura. Su elección será inapelable y se dará a conocer en el marco de la
Segunda edición del FIPAN 2023. El mismo, estará compuesto por: Tamara Patrón (San Martín de
los Andes- Ediciones Las guachas), Clara Kenny (Centenario), Sonia Lucero (Plaza Huincul-Ediciones Color Humano).
Los premios elegidos serán:
- 1°premio: 30.000 (pesos argentinos)
- 2°premio : 20.000 (pesos argentinos)
- Menciones de honor: Diploma de honor. La cantidad que el jurado considere siempre y cuando no exceda los 5 poemas
“Desde el año 2022, año inaugural para el festival, nos hemos propuesto pensar un espacio que permita colaborar con la visibilización de lo que acontece artísticamente en nuestra provincia y que abrace a todas las expresiones artísticas que promuevan la palabra y la interculturalidad como forma de resistencia y lucha”, explicaron desde la organización.
“Este año, se cumplen 40 años de Democracia, una Democracia que es joven y que debe interpelarnos como ciudadanos, como Pueblo. Estamos convencidos de que es el único camino posible, pero también de que para defenderla debemos seguir resignificándola, dándole valores y tonos nuevos en espejo con las luchas y avances que desde distintos sectores sociales se construyen”, expresaron.



El eje central para esta primera convocatoria es “Democracia”, en un sentido amplio del concepto. Para esto, se crearon categorías que enmarcan las temáticas posibles de abordar en esta convocatoria:
Democracia- Territorio: el territorio que habitamos es un espacio compartido, un todo que forma parte de la mirada que construimos como neuquinos. El paisaje con el que convivimos y desde el cual nos fundamos, la cordillera, el viento, los lagos, volcanes, el suelo, la barda, el Limay, el Neuquén. El uso sustentable de los espacios, el acceso a los recursos naturales y a la naturaleza también son modos de construir democracia. El territorio como categoría ideológica también.
Democracia- cuerpo: Pensar la Democracia desde los cuerpos y la territorialidad. Entendiendo nuestros cuerpos como territorios vivos e históricos que aluden a una interpretación política y donde habitan nuestros saberes, deseos, sueños individuales y colectivos, que construyen territorios. Nuestros territorios así construidos tejen la trama de nuestra vivencias, nuestras heridas, nuestras luchas, nuestras victorias. Desde los cuerpos territorios se multiplican las palabras para nombrar y evocar la libertad y autonomía de los pueblos.
Democracia- interculturalidad en este territorio ancestral Mapuche, el Wallmapu, entender la democracia también implica (Kvme Felen) la reconstrucción, fundamentación y ejercicio de nuestras prácticas y de nuestros derechos: WALLMAPU (territorio), TUWYN (identidad territorial), KVPAN (identidad familiar), KIZU GVNEWVN (autonomía). También la posibilidad de que otras comunidades que habitan el territorio le den voz a su pueblo, comunidades gitanas, árabes, palestinas, etc.
Democracia- libertad el gobierno dictatorial dejó una herida difícil de cerrar para la historia nacional, la guerra de Malvinas, los 30 mil desaparecidos, la violación de los derechos humanos (Genocidio). Pero también la lucha de Asociaciones como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la identidad como derecho fundamental, la libertad de expresión y pensamiento.
Democracia- presente: el presente como territorio compartido que tiene como factor central la organización social y un Estado que legitima derechos. El presente como territorio en disputa por el resguardo de la memoria, de los derechos ganados, la Libertad. La calle como un lugar de disputa territorial e ideológica.
Deja un comentario