Soledad Salaburu, diputada del FdT, presentó un proyecto para modificar la ley de prevención de violencia contra las mujeres
La diputada provincial que integra el bloque del Frente de Todos, Soledad Salaburu, presentó un proyecto para modificar distintos artículos de la ley 2786 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. La solicitud fue elevada el 7 de marzo y aún resta la confirmación para ser tratadas y que se vuelva a constituir con las recomendaciones de modificación. Cabe destacar que la actual diputada provincial es candidata a intendente de Neuquén por la lista Kolina.
En el documento enviado, se plantean distintos cambios en los artículos 1, 2, 3, 4, 8, 9,15,19 y 27.1, entre los que se destacan la inclusión de las diversidades, el colectivo de lesbianas, bisexuales, travestis, trans, intersex e identidades no binarias cambiando su denominación a ley de protección integral, con el fin de prevenir, sancionar y erradicar actos de violencia de género. Además, se contemplará reemplazar al Ministerio de Coordinación de Gabinete, que actualmente trabaja como autoridad de aplicación por el Ministerio de las Mujeres y Diversidad, para establecer que la guardia policial sea para el agresor. De esta manera, será posible controlar las medidas de no acercamiento o las que se le impongan al momento de ser acusado.
La diputada dialogó con RSM Radio detallando algunas situaciones que se viven en la vida cotidiana basándose en el tema planteado y como pueden desarrollarse los cambios propuestos. «Después del femicidio de Guadalupe en Villa La Angostura, presentamos varios proyectos, entre los que se destacó el de conformación de la comisión de interpoderes», comenzó. Este consistía en la articulación de las medidas y programas que existen, resaltando la formación de la misma para discutir las leyes que abordan la violencia de género. «La comisión duró un año y nosotras seguimos trabajando desde la banca con distintas colaboradoras con las que presentamos esta propuesta de modificación», agregó.
Por otro lado, en la solicitud enviada, remarca la incorporación de nuevas herramientas para el incremento cuantitativo y cualitativo de las medidas cautelares adoptadas en las sentencias que van a poder disponer en el Poder Judicial. También se suma el pedido de sanciones por incumplimiento de las mismas con el fin de prevenir las desobediencias de los agresores, evitando que vuelvan a agredir a las víctimas.
Entre otros factores, habló acerca de las denuncias que se realizan en los destacamentos policiales, que por ley, están obligados a realizarlas cuando una damnificada la solicite. «En la ley vigente de hace 12 años, establece que la denuncia debe ser tomada, pero ha pasado hace algunos años que hay víctimas que reciben como respuestas, que deben hacer una exposición y no una denuncia», explicó. Además, agregó que hubo un caso reciente que en un hospital no elevaron la denuncia luego de que una víctima se acercara por haber sufrido un hecho de esta envergadura. «Las víctimas de femicidio, en muchos casos, han efectuado denuncias previo al ataque final que han sufrido», culminó.
Documento completo con todos las modificaciones propuestas:
Deja un comentario