30 años en la comunidad de la Asociación Italiana

Por Ana María de Mena (*)

A propósito del Día del Inmigrante, que en nuestro país se conmemora el 4 de septiembre, vale la pena recordar el nacimiento y desarrollo de la Asociación Italiana de San Martín de los Andes, una entidad ligada estrechamente al quehacer cultural y las instituciones regionales, que acaba de cumplir un nuevo aniversario.

La historia comenzó hace tres décadas, cuando se ofrecían clases de idioma italiano en algunas viviendas particulares, como las de Diana Godoy de Peralta y Lidia Agustina Paglierani de Temporelli, “Beba” para sus amigos y conocidos. En una oportunidad, Beba sugirió conformar una entidad para formalizar la enseñanza y acceder a algunos beneficios, que entonces ofrecía el gobierno italiano, para lo que era necesario el funcionamiento de una institución que permitiera materializar esas posibilidades. 

Primer grupo de estudiantes de italiano.

Entonces, con la guía telefónica en las manos, las interesadas se comunicaron con las personas de apellidos italianos que figuraban en ella, para invitarlas a participar en una reunión en la que se intentaría conformar una agrupación.

En la sala de recepción del hotel del Instituto de Seguridad Social del Neuquén, en el atardecer del 28 de agosto de 1993, se realizó la primera reunión en la que surgió la comisión directiva provisoria, de lo que hoy es la Asociación Italiana de San Martín de los Andes.

La presidió Lidia Paglierani, secundada por el ing. Daniel Fiorio en la vicepresidencia; Diana Godoy en la secretaría; Ángela Mele en la prosecretaría; el cont. Guillermo Ianniello en la tesorería y la dra. Giovanna Tinti en la protesorería. Fueron elegidos vocales titulares Patricia Brogna, Saverio Gualtiere, Carlos Cechetto, Jorge Luis Perazzoli y Ana Liberato; y vocales suplentes, el arq. Juan Carlos Bianchetti y Antonio De Stefano con la asesoría de Gianfranco Zumen.

El ing. Carlos Massari, Lidia Paglierani, Ana Liberato, Ángela Mele y Diana Godoy.

En esa oportunidad resolvieron enviar una nota al presidente de la Federdante solicitando la creación de una escuela de idioma italiano.

Finalmente, llegó primero el reconocimiento del Instituto Dante Alighieri y luego el del gobierno italiano. Así, durante algunos años, el presidente de la Asociación recibía el “contributo” gubernamental de la Península que aportó al desarrollo de la escuela de idioma. 

Desde entonces, “La Dante” tuvo un promedio de noventa estudiantes anuales, cifra fluctuante según los vaivenes económicos del país; ofreció la enseñanza del idioma en clases extracurriculares en la Escuela N° 86 y facilitó gestiones para que estudiantes y acompañantes hicieran un viaje a varios centros de capacitación italianos, a costos con significativos descuentos. Esto ocurrió en más de una ocasión. También armó una biblioteca con libros y material audiovisual y aportó a la divulgación de la cultura peninsular.

De izquierda a derecha: Daniel Köbernick, Graciela Cape, Diana Godoy, Pina Catalano, Franco Cataldo, Rosario Bonacorso, Marcela Alluvi, Antonio De Stefano y Rubén Cazenave.

En otro plano, la Asociación Italiana ha sido y sigue siendo nexo para las actividades y servicios administrativos vinculados estrechamente con el Consulado General de Italia en Bahía Blanca y los viceconsulados de San Carlos de Bariloche y Neuquén. 

Trámites de ciudadanía, pasaportes, servicio electoral, jubilaciones, adopciones, legalizaciones, traducciones, etc. son facilitados para su realización en favor de las personas que requieren asesoramiento y gestión. 

Con periodicidad la institución sanmartinense recibe la visita de agentes consulares para lo que previamente informa a la comunidad de su presencia y coordina lugares, fechas y horarios de atención para que puedan hacer los trámites que precisan.

La música, la danza y los atuendos regionales también estuvieron presentes en distintos festejos.

Una persona que gravitó en el área fue la Sra. Lidia Paglierani quien, además de su fecunda labor, cultivó muchas amistades y genera el cariño que la recibe cada vez que visita San Martín de los Andes.

Al amparo de los colores de la bandera verde, blanca y roja, otro aspecto institucional a subrayar es la entusiasta organización de actividades culturales como muestras de arte, conferencias, presentación de libros, recitales, ciclos de cine, etc. También el acompañamiento de las que se realizan en la localidad como los puestos en varias ediciones de la Feria Regional del Libro, así como respuestas a múltiples convocatorias de carácter educativo y cultural.

Párrafo especial merece la divulgación en nuestra localidad de la trayectoria de la dra. Julieta Lanteri, oriunda del Piemonte, y primera mujer que emitió un voto en Argentina y Sudamérica. Fue difundida en Junín de los Andes, Villa la Angostura, Bariloche, El Bolsón y Neuquén capital. La Asociación Italiana integró la Comisión Nacional de Homenaje por el Centenario del Primer Sufragio Femenino junto con las universidades nacionales del Comahue, Buenos Aires, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces y otras entidades.

El público en la Feria del Libro italiano de 2005

La Asociación contribuyó a que la biblioteca del Colegio de Profesionales en el Arte de Curar (COPAC) de San Martín de los Andes se bautizara con su nombre y propuso que un espacio público del radio urbano la recuerde. Así surgió una ordenanza que lo establece y el 26 de noviembre de 2013 fue inaugurada la plazoleta Julieta Lanteri, en el predio ubicado sobre la calle Federico Graef y arroyo Pocahullo, en coincidencia con el 140° aniversario del nacimiento de la sufragista y el 20° aniversario de la entidad. 

Posteriormente promovió la realización de un proyecto de parquización del lugar que realizaron estudiantes de la carrera de la Tecnicatura en Espacios Verdes de la UNComahue, que se presentó ante el Municipio como aporte. 

 La escritora Cristina Venturini, Magdalena Peschetole, Ana María de Mena y Beatriz Casanova en la inauguración de la plazoleta Julieta Lanteri

A lo largo de tres décadas, presidieron la entidad Lidia Paglierani, Daniel Fiorio, Dora Salvatrice Mangiapane de Tarquini, Daniel Romano, Víctor Hugo Maxit, Sergio Landoni y Antonio De Stefano, algunos de ellos cumplieron más de un período.

La comisión directiva actual está integrada por Juan Eduardo Balbuena presidente; Myriam Beatriz Cifarelli vicepresidente; Estela Liliana Mac secretaria; Sandra Zanoni prosecretaria; y Enrique Arcagni tesorero. Son vocales titulares Alejandro David Iodice; Luciana Marina Tripodi; y vocales suplentes Edilia Cristina Sachet y Dante Luján Ricchiuti. Integran la comisión revisora de cuentas Beatriz Cecilia Casanova, María Graciela Cape y Nora Aragno.

Logotipo de la institución.

Finalmente, hay que mencionar las conmemoraciones anuales del Día de la Liberación, en abril, y el de la República Italiana, en junio, además de otras fechas en que se lucen Betty Casanova y su esposo preparando bagna cauda y Graciela Pagliaro con el suyo cocinado para alguna spaghettata, así como otras señoras que en diversas ocasiones hornean focaccias, sfogliatellas o bugies para delicia de los comensales. 

En todos los casos, la gastronomía es un elemento más junto a la música, las canciones y la alegría a que convoca la entidad en cada celebración y que se ha sostenido a lo largo de treinta años. 

(*) anamariademea@gmail.com

1 Comment on 30 años en la comunidad de la Asociación Italiana

  1. Buen día. Felicitaciones por la nota de la Asociación Italiana de San Martìn de los Andes redactada por Ana María de Mena. Cordiales saludos del vocal suplenta Dante Ricchiuti (donde se omitió la letra h, en el apellido). Cordiales saludos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: