La ciudad se prepara para su primera Marcha del Orgullo y la Diversidad

Cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTB. Esta celebración tiene su origen en Estados Unidos, en 1969, cuando los disturbios de Stonewall generaron que el colectivo homosexual se proclamara en defensa de sus derechos ante un sistema que los perseguía. A partir de aquel momento, año tras años, fueron sumándose distintas ciudades siendo Madrid una de las más destacadas, por tratarse de una marcha con apoyo del estado.

El próximo viernes 28 de junio San Martín de los Andes se sumará a estos festejos, siendo la primera marcha a nivel provincial. 

Oscar Segado está a cargo de la organización de la marcha. Luego, se sumó su marido Mario Duplessy. La pareja llegó al pueblo hace 12 años, y se casaron en 2012 luego de 22 años de convivencia.  Ambos son dueños de una peluquería donde trabajan desde sus comienzos en nuestra localidad.

RSM: Ustedes fueron el primer matrimonio igualitario de San Martín de los Andes.

Oscar Segado: Si, al año de llegar acá,  hicimos la unión civil en la provincia. Después hubo casamiento. Pero como yo estaba en trámite de divorcio no me podía casar. Así que nos casamos hace siete años. Y fuimos el primer Matrimonio Igualitario en San Martín de los Andes.

RSM: ¿Por qué deciden casarse?

Oscar Segado: Decidimos casarnos porque los derechos de la unión civil no son los mismos  a  los de un matrimonio. Nos podemos heredar, cosa que en la unión civil, no. Yo puedo decidir que a mi pareja legal, un médico la opere o que le hagan una transfusión de sangre. Puedo recibir una pensión de él, pero heredar o compartir bienes, no.  Yo no quiero que él se quede sin nada. Nosotros no teníamos nada, dormíamos con un colchón en el piso, y hoy tenemos lo que tenemos. Nos  costó un montón, como a todo matrimonio que quiere tener su casa propia. Todo a pulmón y trabajando. He visto comentarios de la gente en otro medio que dicen “vayan a trabajar”, ¡pero si supieran como trabajamos nosotros! Hay mucha pelotudez. Después están las iglesias que están en contra pero gracias a Dios, se hizo la encuesta y más del cincuenta por ciento está a favor.  El que está en contra, está en contra detrás de una máquina, frente a frente no.

RSM: ¿Por qué deciden salir a la calle?

Oscar Segado: No hay visibilidad. Por eso es que salimos a la calle. Me monté  esta marcha por que esto tiene  que ser visibilizado. Aparte por la violencia que está sufriendo mucha  gente de nuestra comunidad, no de mi generación, si no gente más joven. Los de mi generación sabemos cómo enfrentar las situaciones, porque ya hicimos  punta de lanza en otros lugares. Con mi marido estoy hace 30 años.  

RSM: ¿Cómo llegas a organizar la marcha? Digamos que por lo que estás contando te convertiste en un referente.

Oscar Segado: si, digamos que sí.  Porque somos el primer matrimonio que se dio a conocer abiertamente. A la marcha llegamos por Mario Jakzsyn de Radio Fun, porque escucho que era el día del orgullo y la diversidad. Entonces hago un comentario al aire, y a los dos o tres días Mario vino a cortarse el cabello. Le pregunté si había repercusiones por lo que dije.  Y me respondió que todo lo contrario, que no hubieron repercusiones en contra, la gente preguntaba a qué hora era la marcha y de donde salía. Y Mario les dijo “no hay marcha, no se sale de ningún lado”.  Y ahí me di cuenta de que no hubo marcha, tampoco hubo en estos 11 años.  Yo nunca  milité en nada, nunca hice nada para la comunidad. Entonces me pregunté porque nunca se hizo. Por ahí hay una prohibición del municipio, este es un pueblo gay friendly. Y su respuesta fue que nadie se quiere poner esta marcha al hombro y nadie arma.  Ese día le respondí: “Yo me pongo la marcha al hombro, la organizo y el año que viene  tenemos nuestra primera marcha en San Martín de los Andes”. Y me ofreció contar  con ellos, y ahí arranque.

RSM: ¿Y cómo siguió la organización?

Oscar Segado: Una clienta  que trabaja en Planificación me escucha cuando doy la nota en la radio y a la semana viene al negocio y me dice vos tenés que tratar el tema de la marcha. Y  me manda por mail el pdf con todo lo que había que presentar para que la marcha  sea legal… ¡My god! Cuando bajé  el archivo y vi esas diez hojas, me quería matar: tenía que pagar por el poste de luz, tenía que pagar por las luces, tenía que pagar un seguro de vida para la marcha, el corte de calles, hacer todo un cronograma del ejido del municipio. No te puedo decir todo lo que me pidieron, cosas lógicas e ilógicas. Como ilógico es el hecho de que vos pidas un seguro para una marcha, cuando no sabes que cantidad de personas van a asistir. Entonces estuvimos mucho tiempo preguntando a todas las compañías de seguro que hay en San Martín de los Andes. Ninguna nos quiso asegurar, porque es imposible. Una persona va caminando por el medio de la vereda, se cae, tropieza con una baldosa, se quiebra una pierna por mirar a la marcha o porque se tropezó porque iba distraído. Y va a decir que estaba en la marcha y hay que pagarle. Tuve que pagar el seguro, pero no de la marcha. Ahí empezó a tomar partido Mario, mi marido, porque yo estaba muy atorado, cuando de transito me dicen que no iban a firmar el manifiesto porque había mucha gente a favor y mucha en contra. Esto pasó hace unos seis meses atrás.  Yo quise tirar la toalla. Mi esposo me dijo: “Dame los papeles, yo me voy al Hotel del Sol”. Y se fue.   Le dijo: “Si no me firmás los papeles yo te hago una denuncia. Primero quiero por escrito porque no firmás, y después yo te hago una denuncia en el Inadi. Estas haciendo discriminación”. Piden un seguro, y nos preguntamos ¿cómo hacen ustedes con el seguro para la fiesta del hachero donde hay mil chicos con hacha vuelan astillas para todos lados que le pueden sacar el ojo a una persona? O en la Fiesta del  Trabun donde hay fuego y aceite, son casillitas de madera prensada, y la plaza está llena de gente y niños. ¿Cómo aseguras todo eso?

RSM: Las marchas que se hacen cotidianamente, surgen espontaneas, no creo que tengan toda esta preparación.

Oscar Segado: ¿Sabes cuando terminé con la preparación? La semana pasada firmaron el último papel, cuando vieron la dimensión que la marcha tenía. Cuando comienzo con el tema de la marcha lo primero que pienso es a quién puedo consultar, cómo se organiza, cómo podemos marchar. Logro contactarme con la Defensoría del Pueblo de Ciudad Autónoma de Buenos Aries quienes gentilmente, como era la primera marcha y yo soy neófito en el tema, me preguntaron: ¿Qué necesitas? Te podemos ayudar con las banderas, pero lo que pasa es que las banderas de ellos es de las chicas trans, y yo quería las banderas del orgullo y la diversidad y quedamos que igual me mandaban una bandera. Pero además, me mandaron un paquete gigante de folletería informativa. Eso fue invalorable. No me pudieron ayudar con las banderas, así que las compramos de nuestro bolsillo.

RSM: ¿Cómo colaboró la secretaría de Turismo con la organización de la marcha?

Oscar Segado: Turismo le pidió a la secretaría de Cultura los tachos de luz, para iluminar el escenario porque va a ver dos bandas, va a haber un grupo de pop coreano, va a haber gente que  va a hablar  que es la gente del hospital, yo dando los agradecimientos a la gente que colaboró. Le pedimos a Cultura, y nos dicen que tienen cuatro tachos que son inservibles, que eso lo tenemos que contratar nosotros en forma particular. Entonces la secretaría de Turismo nos ayudó a conseguir las luces. Después nos ayudaron con el bajado de luz, porque también te cobran el canon de electricidad. Muchos de los trámites lo agilizaron ellos. Pero se encontraron siempre con paredes. Ahora, cuando  íbamos nosotros con los tapones de punta, las paredes se volteaban y las puertas se abrían. Ahí comenzaba la comunicación con Turismo. Turismo se ocupó desde un primer momento aunque sea acompañándonos, dándonos fuerza. Eso fue muy importante.

RSM: Está marcha es un gran logro…

Oscar Segado: El gran logro de esta marcha es que hemos llegado a toda la provincia: tenemos noticias de  Villa La Angostura, tenemos noticias de Neuquén, y estamos en las  noticias de Madrid que realizan la 40° marcha del orgullo y la diversidad, y nosotros somos la primera. Yo jamás tuve idea de la dimensión que esto iba a tomar. De Madrid nos van a mandar material audiovisual para que lo pasemos en el escenario mientras tocan las bandas, los himnos del orgullo y la diversidad.

RSM: ¿Es la primera en la provincia?

Oscar Segado: Por lo que  tengo entendido esta es la primera marcha en la provincia. Sé que en la ciudad de Neuquén hay movidas casi todos los meses. Hay reuniones, foros para las chicas trans por los derechos al trabajo, por los travesticidios, pero marcha no.  Nosotros somos la primera en toda la provincia, que tampoco lo sabía hasta la semana pasada. El logro mayor de todo esto ¿sabes cuál es? Hemos logrado que el hospital abra un ala para niños trans. El hospital va a acompañar a los padres, acompañar a los niños, con psicólogos y médicos especializados, como por ejemplo en el tratamiento de hormonas para los que ya están en transición, el tema de las enfermedades de transmisión sexual, como el HIV, el tema de violencia de género que también se incluye, por que en el género se incluye masculino y femenino, por supuesto que se visibiliza más la femenina porque el hombre es en un 95 por ciento el agresor, pero también hay hombres maltratados. 

RSM: ¿Ya está funcionando este sector?

Oscar Segado: Empezó a funcionar pero no a full. Gracias a la marcha, Neuquén vio que esto no era una marchita más. Estamos  haciendo mucho más. Yo tengo ya dos abogados que trabajan ad honorem para violencia de género, para violencia de los  chicos del colectivo LGTB, un abogado civil y uno penal. Porque están recibiendo agresiones y en la comisaría no toman las  denuncias, o llega a Junín y se frenan las causas. Hay un  caso que está trabado hace tres años en el juzgado de Junín. Entonces abrimos la posibilidad de consultar a estos abogados. Llaman por teléfono o se vienen al negocio y cuentan su problema. También hay una psicóloga que trabaja ad honorem. Por supuesto que hablamos  de personas que tienen que pertenecer a esta minoría no visibilizada. Si hay una agresión o un despido en el trabajo por orientación sexual, ellos le van a cobrar al cliente y la indemnización va a ir directamente al damnificado. Ellos no se van a quedar con un peso del damnificado, se lo van a cobrar todo al cliente. Pero la psicóloga no va a cobrar un peso. Hay muchas cosas que se están haciendo detrás de esta marcha y muchas cosas que se han logrado y se están logrando.  Estoy feliz con esto.

RSM: Volviendo al gran día, ¿cuál es la planificación para la marcha?

Oscar Segado: Salimos de la Plaza Sarmiento, con música bien fuerte. Nos juntamos 17,30 allí. Y arrancamos a las 18, para estar 18.45 en la Plaza San Martín donde nos recibe una llamada de tambores compuesta por un grupo de chicas. En la Plaza San Martín estará conduciendo  el evento Meli Sansotta, aparte de colaborar a capa y espada.  Luego de los agradecimientos, arrancamos con la música en vivo: Diversiband,  la Fun Blues , y  un grupo de chicas que baila pop coreano que se llama Night Made Paradise, que está muy de moda en los milenials. Y se va a mandar a Madrid el video de la marcha. Va a ver mucha gente, y muchos fotógrafos.

RSM: ¿Cuál es tu expectativa en relación a la marcha?

Oscar Segado: Mi sueño serian 200 personas mínimo. Hay mucha gente con cabeza abierta. Mucha gente joven, padres y madres jóvenes que aceptan a sus hijos con sus diferencias y los acompañan. En mi época se castigaba. Nos golpeaban para sacarnos ese demonio. Entonces es muy feo recordar eso, pero más adelante vinieron los psicólogos. Entonces cuando se descubría que éramos algo diferente nos obligaban a ir al psicólogo, al psiquiatra para que nos medicaran. Hoy por hoy estas generaciones están siendo de padres y madres que los acompañan, los pueden entender, hay mas información que no es una enfermedad, que ya nacemos así. Yo por prejuicios de la sociedad por mandato social, mandato familiar terminé negando mi sexualidad hasta mi divorcio. Yo llegué  a casarme, tuve mis novias, con la anteúltima  me casé y tuve una hija, que me dio tres hermosos nietos y cuando me divorcio, salí del closet.

RSM: Decías que hace 30 años estás con Mario. Es mucho tiempo y hace 30 años lo que sucede hoy era impensado.

Oscar Segado: Hemos peleado hasta con nuestra propia familia. Fue muy fuerte la parte familiar. Mas  la parte familiar que la social. La social era “ah, mira los putos, ahí vienen dos putos”. Esos  rechazos los sentías en los restaurantes cuando ibas a comer. Yo lo conocí a Mario que ya era coiffer en el 90. En el 92 estudié masoterapia, me recibí con mérito. Y me lo encontré en la vereda cuando llegaba a casa, y me moría por correr, abrazarlo, darle un beso y mostrarle mi diploma y me tuve que aguantar hasta  llegar al departamento y decirle “Lo logré, ya soy masoterapeuta”. Hace unos días vinieron dos adolescentes niñas de la mano y en la peluquería había  un montón de gente mayor  que me decían “que lindo que la  juventud lo viva de esta manera tan libremente”.

RSM: ¿Hay algo que quieras agregar?

Oscar Segado: Quiero agradecer a todas las personas que están colaborando. Patricia Schonfeld fue mi compañera desde el principio porque viajó a Buenos Aires y contactó a la gente de la Defensoría, a mi marido, a Luciana González que trabaja aquí en mi negocio que junto a Melisa Sansotta hicieron toda la planificación  artística, a mi amigo Esteban, que va a pasar la música desde que arrancamos la marcha hasta que llegamos a la Plaza San Martín, a Marcelo que es el señor que pone la música en el Trabun,  que es ingeniero en sonido y se ofreció a realizarlo. Esa gente  lo está haciendo de corazón. También quiero agradecer a la secretaria de Turismo nuevamente. Y a Desarrollo Social y Cultura y Educación por darnos hace una semana, aunque aún no se ha firmado el referendo, el domo para cubrir el escenario que hay que alquilar. 

Fotos: Leo Casanova – RSM