Indec: la inflación desaceleró en junio y marcó un 6% en todo el país

Bastante por debajo con lo que esperaban las consultoras privadas, la inflación marcó un 6% en junio y desaceleró con respecto a mayo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló, así, en lo que va del año un 50,7%, mientras que en los últimos 12 meses, alcanzó el 115,6%.

Con este dato, el IPC desaceleró 1,8 puntos porcentuales con respecto a la medición previa. La división con mayor incidencia en todas las regiones y, además, la que menos subió en el mes fue alimentos y bebidas que avanzó 4,1%. En contracara, la división de mayor aumento en junio fue comunicaciones (+10,5%). Fue seguido por salud con el 8,6% y vivienda con el 8,1%.

“En indumentaria también hubo un menor ritmo de suba (+4,2%), un comportamiento estacional habitual pero acompañado por la moderación de los tipos de cambio financieros”, expresaron desde C&T Asesores Económicos, en cuanto los sectores con más alzas, añadieron: “Vivienda, aumentó 8,1% en junio, una fuerte suba pero inferior a la de mayo. Dos factores se combinaron: en mayo hubo incrementos de electricidad y gas mientras que en junio sólo hubo de electricidad, y no hubo ajuste en los salarios de los encargados de edificio”.

En cuanto a la división por regiones, Patagonia (+6,8%), Noreste (+6,6%) y Noroeste (+6,6%) se ubicaron por encima de la medición general. Por su parte, las regiones Pampeana (+5,9%), GBA (+5,8%) y Cuyo (+5,3%) quedaron por debajo del 6% general para junio. A nivel de las categorías, los regulados (7,2%) lideraron el aumento seguidos por el IPC Núcleo (6,5%).

En cuanto a las mediciones del último año, el IPC de junio fue el más bajo de los últimos 6 meses junto con enero que también estuvo en el 6%. No sucedió asi con la medición interanual que fue del 115,6% y fue la más alta en los últimos 30 años.

En cuánto a lo que podría suceder en la próxima medición, desde C&T Asesores Económicos sostuvieron: “Los datos de los primeros días de julio ubican a la inflación por encima del 7%, en un mes donde el turismo tiene una mayor incidencia, y en este mes, donde hay mayores aumentos de precios regulados (pre pagas, colegios). Los alimentos y bebidas están aumentando por debajo del 6% en julio”.

Respecto al relevamiento de precios, Indec señala que “cada mes se observa una cantidad aproximada de 320.000 precios en los puntos de recolección”.

“El relevamiento se efectúa todos los días hábiles del mes y abarca negocios tradicionales de distintos rubros (verdulerías, carnicerías, panaderías, etc.), súper e hipermercados, empresas prestadoras de servicio, colegios y hogares inquilinos seleccionados en concordancia con la distribución de los gastos según el tipo de negocio a partir de la ENGHo 2004/2005 y con posteriores ajustes y adecuaciones”, aseguran.

Por último, indican que “el relevamiento se realiza de forma directa a través de la visita o contacto de un encuestador a cada establecimiento u hogar seleccionado, mediante llamadas telefónicas, correo electrónico, página web y publicaciones”.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: